Fondo Editorial de la Asamblea Nacional realiza encuentro con el gremio editorial

Representantes y organizaciones del gremio editorial participaron este miércoles 19 de junio en el conversatorio: «Editar y publicar en la Venezuela del siglo XXI», promovido por la Fundación Fondo Editorial de la Asamblea Nacional

Este miércoles 19 de junio, la Fundación Fondo Editorial de la Asamblea Nacional, llevó a cabo en los espacios de la sala Simón Rodríguez del edificio administrativo de la Asamblea Nacional el evento “Editar y publicar en la Venezuela del siglo XXI”, en el que estuvieron presentes distinguidas personalidades del mundo editorial y del entorno parlamentario.

Esta actividad fue un primer encuentro para discutir temas de vital importancia en la reconstrucción del país que todos queremos, ya que la impresión de materiales de divulgación es indispensable para el mantenimiento de la memoria histórica nacional, el fortalecimiento de la identidad venezolana y el progreso educativo

Entre las personalidades que compartieron sus ideas y propuestas estuvieron el editor de la Revista Clímax, Víctor Amaya, periodista que vivió de primera mano la desaparición de la versión impresa del diario Tal Cual; Julio Mazparrote y Dalila da Silva, miembros de la Cámara Venezolana de Editores; Ana Carola Fernández, presidenta de la Cámara Venezolana de Libros, junto a Francisco Delgado, también miembro de dicha organización; Luis Fernando Castillo, de la revista científica Tiempo y Espacio; Esmic Rodríguez, de la Asociación Industrial de Artes Gráficas; y finalmente, Julio César Gómez, de la editorial Arte.

Por su parte, la Cámara Venezolana de Editores entregó unas propuestas para recuperar el sector editorial, entre las que se destacan algunas ideas como recuperar el rol del Estado, promover la diversidad de materiales educativos, actualizar la Ley del Libro y derogar la Gaceta Oficial que prohíbe la exportación de textos.

Sobre la pertinencia del evento, la presidenta del Fondo Editorial, Marianela Rodríguez, comentó que el objetivo es elaborar un plan de trabajo sobre las necesidades del mundo editorial, que pueda ser elevado al proyecto Plan País, generando así un debate sobre los problemas actuales y las soluciones que podrían ser implementadas.

“En el año 2016 recibimos la gestión del Fondo Editorial de la Asamblea Nacional y nos encontramos con un almacén de libros cuyo único contenido era la ideología que promovía el partido de Gobierno, junto a textos que enaltecían al Ché, a Hugo Chávez, y a los personajes que exaltan en su narrativa de la historia. Esto, pese a que la misión de la editorial es producir textos académicos y difundir la gestión parlamentaria (…) En la actualidad a pesar de no contar con ningún tipo de recursos, nos esforzamos por mantenernos como el brazo educador del Parlamento con nuestras publicaciones digitales”, dijo Rodríguez.

Entre los principales temas que se tocaron durante el encuentro están la censura, el dominio que el Estado tiene de la industria de papel, el control de cambio, las opciones de financiamiento, los costos actuales de impresión y el futuro de las editoriales escolares, así como de las publicaciones universitarias y las revistas científicas.

El Fondo Editorial de la Asamblea Nacional asume el reto de seguir reuniendo testimonios y propuestas a través de eventos de este tipo, para así alzar la voz del gremio y decir: #ImprimirEsLibertad

José Armando Benítez: “Queremos rescatar al civil”

El editor de la Fundación Fondo Editorial de la Asamblea Nacional, José Armando Benítez, fue entrevistado por la internacionalista y locutora, Giovanna De Michelle, en el programa radial “Aquí y Ahora” en la emisora 88.1 Adulto Joven FM, para conversar sobre los folletos de la Serie Verbum y los próximos proyectos editoriales.

Benítez recordó que la premisa principal del Fondo Editorial es rescatar la memoria civil de Venezuela por medio de personajes y acontecimientos del siglo XX. “Desde esos espacios buscamos reivindicar a personajes e instituciones que de alguna manera han sido maltratados durante los últimos veinte años”.

Algunos de los títulos que mencionan a lo largo del programa son “Rómulo Betancourt, 110 años de civilidad y democracia”, “José Rafael Pocaterra, letras de reclamo y crítica social”, “Petróleo de Venezuela, los debates de una industria”, “Obras de la Democracia, cuarenta años de historia mal contados” y “Ramón J. Velásquez, testigo, relator y protagonista”.

“Cualquier sociedad civil le hace frente al Estado (…) Pero la pregunta es cómo le hace frente. En ese sentido, Venezuela fue pionera a través de la creación de agrupaciones estudiantiles y eclesiásticas y gremios como FEDECAMARAS y la CTV”, dijo Benítez.

Ante la pregunta de De Michelle sobre próximos proyectos y eventos, nuestro editor mencionó los folletos restantes que completarían la colección: Gremios, Libertad de Expresión, Hermanas Ímber y Simón Alberto Consalvi.

Asimismo, habló acerca de un evento vinculado a los retos de editar e imprimir en la Venezuela del siglo XXI, que se llevará a cabo el miércoles 19 de junio de 2019 en el edificio administrativo de la Asamblea Nacional. Allí se reunirán diferentes personalidades del mundo editorial para conversar sobre los problemas que existen actualmente para publicar y las soluciones que podrían implementarse.

Ya tenemos a los ganadores de “Poemas para Venezuela”

Luego de una amplia revisión, la Fundación Fondo Editorial de la Asamblea Nacional se complace en anunciar a los ganadores de la Segunda Edición del Concurso de Poesía “Poemas para Venezuela”. El talento y la creatividad que evidenciamos entre los participantes nos llevaron a nombrar a tres ganadores y tres menciones especiales.

  • El primer lugar es para Javier Escobar, por su poema «A esta tierra amada mía»
  • El segundo lugar es para Luis Perdomo, por su poema «Esperanza, luz y paz»
  • El tercer lugar es para Frankyely Ruiz, por su poema «Mi hermosa tierra»

Entre las menciones especiales tenemos a Antonio Mattioli con «Venezuela», José Lozano con «Mi Venezuela es así», Mario Di Polo con «Caminé por horas» y Gabriel Rengel con «Lo que me ata a ti».

Desde el Fondo Editorial queremos agradecer a todos los participantes, por recordarnos que en Venezuela aún queda mucho talento y que nuestra nación tiene quien le escriba con afecto y dedicación.

“Poemas para Venezuela”, la segunda edición de nuestro concurso de poesía

La Fundación Fondo Editorial de la Asamblea Nacional se complace en presentar la segunda edición del concurso de poesía Poemas para Venezuela, en el que se seleccionarán 3 ganadores que aparecerán en una publicación especial, junto a los poemas galardonados en la edición pasada del 2017.

El concurso arranca el 21 de marzo, en el Día Mundial de la Poesía según decreto de la Unesco. La recepción de poemas será hasta el 22 de mayo y los ganadores serán anunciados a través de nuestras redes sociales el lunes 3 de junio.

Para el lanzamiento del libro de poesía se realizará un evento en el que se presentarán también a los ganadores del concurso, quienes podrán leer sus textos ante miembros del Fondo Editorial y de representantes del Parlamento.

La Editorial va a la radio

IMG_9195[1].JPG

El pasado 20 de marzo de 2019, nuestro gerente de producción editorial, Jesús Piñero, y el editor, José Armando Benítez, fueron entrevistados en Onda La Súper Estación 107.9FM, por Carlos Domíngues, para conversar de los proyectos del Fondo Editorial de la Asamblea Nacional.

A lo largo de la entrevista, Piñero y Benítez hablaron sobre el proyecto insigne de la Editorial de la Asamblea Nacional: los folletos de la Serie Verbum, que buscan rescatar la memoria civil de Venezuela por medio de personajes y acontecimientos del siglo XX.

“La colección de civiles del siglo XX busca recuperar el legado de los personajes civiles en nuestra historia. Personas e instituciones que marcaron el siglo XX. Sin importar su tendencia política, a todos los unía la democracia”, señaló Piñero.

Sobre la pertinencia de la Serie Verbum, Benítez añadió: “Desde el Fondo Editorial de la Asamblea Nacional queremos resaltar la obra de civiles que marcaron nuestra historia. Buscamos rescatar la idea de la civilidad, pues la historia de Venezuela se ha basado en el culto al héroe y al caudillo”.

Domingues aplaudió el compromiso de los jóvenes del equipo Editorial con la historia venezolana, por lo que aprovechó la oportunidad para hablar de las dificultades actuales para imprimir las publicaciones. Al respecto, nuestro gerente comentó que “con la victoria de la oposición en las parlamentarias de 2015, la AN ha tenido un cerco presupuestario que, como editorial, nos impide imprimir libros. Por eso nos hemos enfocado en la producción digital”.

Ante la pregunta sobre los nuevos proyectos de la Editorial, el editor del Fondo mencionó el desarrollo de un libro de presidentes del Congreso, desde 1811 hasta la actualidad, algo inédito en el país. “En todos los países existe una publicación así, menos en Venezuela”, dijo Benítez.

Tanto Piñero como Benítez son historiadores egresados de la Universidad Central de Venezuela y ambos fueron titulados por el diplomado de edición de la misma casa de estudios.

Llegan los testimonios de libertad de José Rafael Pocaterra

En el marco de la conmemoración del Centenario de la reclusión en la cárcel La Rotunda de uno de los grandes escritores del siglo XX venezolano y un gran pensador de la política, José Rafael Pocaterra, quien fue retenido como preso político de la dictadura gomecista, Cultura Chacao en conjunto con el Fondo Editorial de la Asamblea Nacional y la Fundación Sapere Aude realizaron un conversatorio el lunes 28 de enero en la Sala Cabrujas de Los Palos Grandes.

El evento que tuvo por título “José Rafael Pocaterra, testimonio de libertad” y contó con la participación del periodista Manuel Felipe Sierra y los historiadores Rafael Arráiz Lucca y Jesús Piñero, estudiosos del escritor. Quienes resaltaron la importancia que tiene para la libertad y la democracia pensadores, periodistas y literarios.

La caída del dictador: todo cambió en Venezuela el 23 de enero de 1958

En el marco del programa de transición, planteado por el Presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, y la convocatoria a protestas este 23 de enero del 2019, el Fondo Editorial de la Asamblea Nacional diseñó una serie de imágenes informativas, que tuvo por objetivo mostrar el paralelismo histórico entre el 23 de enero de 1958 y el escenario político en la actualidad.

El plan de la Asamblea Nacional, como lo ha hecho saber su presidente, es conducir al país en tres caminos que tengan como meta la libertad y la consagración de la democracia: 1) cese de la usurpación; 2) gobierno de transición y 3) elecciones libres. Caminos que, hace 61 años atrás, el pueblo venezolano había frecuentado para derrocar al dictador Marcos Pérez Jiménez.

Hablemos de un gran civil, Ramón J. Velásquez y su aporte al siglo XX venezolano

En el marco de la celebración de los 102 años del natalicio de Ramón J. Velásquez, el Fondo Editorial de la Asamblea Nacional, presentó dos publicaciones electrónicas, que tienen como objetivo dar a conocer la importancia de este personaje en el devenir político y social de Venezuela durante el siglo XX.

El día 28 de noviembre se llevó a cabo en la Biblioteca Pedro Grases de la Universidad Metropolitana la presentación del libro Ramón J. Velázquez. Sujeto y verbo del Senado y el folleto Ramón J. Velásquez. Testigo, relator y protagonista. Al evento asistieron diversas personalidades del entorno académico, autoridades de la Unimet y familiares del ex presidente.

Los oradores fueron los destacados catedráticos David Ruiz Chataing y José Alberto Olivar, quienes resaltaron la necesidad de pensar, debatir y mostrar los logros que tuvo para la democracia venezolana la participación activa de Ramón J. Velásquez.

La Democracia ya tiene quien le escriba

El pasado 21 de julio, en los coloridos espacios de la Sala Montejo de la Biblioteca de los Palos Grandes, en Caracas, se realizó la presentación del tercer folleto de la Serie Verbum, titulado “Obras de la democracia”, de la mano del docente e historiador Mario Buffone, quien además fue el investigador de esta publicación.

En esta oportunidad, el Fondo Editorial de la Asamblea Nacional optó por recordar y conmemorar algunas de las más emblemáticas obras erigidas durante los 40 años de democracia representativa.

Bajo la premisa de que “la Democracia no tiene quien le escriba”, Buffone habla de los fuertes ataques que ha recibido en los últimos años el referido período, por lo que a través de este folleto se pretenden rescatar los logros de los gobiernos que, entre 1959 y 1999, asumieron la tutela del destino de la nación con avances en la red vial, el mejoramiento de los servicios y el crecimiento socioeconómico de los venezolanos y extranjeros.

El evento contó con la presencia de invitados especiales como Virginia Betancourt, hija del ex presidente Rómulo Betancourt (1959-1964), y Luisa Leoni, hija del también ex presidente Raúl Leoni (1964–1969).

Una mirada a la escritura libertaria de Pocaterra

Entre las molduras blancas y la madera oscura de estilo neoclásico, el pasado 16 de mayo se llevó a cabo en la solemne biblioteca del Palacio Federal Legislativo, en Caracas, la presentación del segundo folleto de la Serie Verbum, titulado “José Rafael Pocaterra, letras de reclamo y crítica social”, de la mano del historiador y editor del Fondo Editorial, Jesús Piñero, quien además ha realizado varios trabajos en torno al insigne literato.

El evento contó con la presencia de Luis Cubillán, miembro fundador de la Academia de la Historia de Carabobo; Laura Febres, Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua; y Fanny Ramírez, quien también se ha destacado por sus estudios sobre el personaje.

Pocaterra cumplió varias labores de suma importancia para la consolidación de la democracia en Venezuela, gracias a su pluma sagaz que luchó sin descanso contra la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Sin duda, un valenciano ilustre, recordado a través de esta publicación desde sus tres facetas: el escritor de lo grotesco, el poeta y el periodista. Hoy, más que nunca, se mantiene vigente la lucha de un exiliado político que, como muchos otros, salió del país por el golpeteo de la bota implacable del Benemérito.