Representantes y organizaciones del gremio editorial participaron este miércoles 19 de junio en el conversatorio: «Editar y publicar en la Venezuela del siglo XXI», promovido por la Fundación Fondo Editorial de la Asamblea Nacional












Este miércoles 19 de junio, la Fundación Fondo Editorial de la Asamblea Nacional, llevó a cabo en los espacios de la sala Simón Rodríguez del edificio administrativo de la Asamblea Nacional el evento “Editar y publicar en la Venezuela del siglo XXI”, en el que estuvieron presentes distinguidas personalidades del mundo editorial y del entorno parlamentario.
Esta actividad fue un primer encuentro para discutir temas de vital importancia en la reconstrucción del país que todos queremos, ya que la impresión de materiales de divulgación es indispensable para el mantenimiento de la memoria histórica nacional, el fortalecimiento de la identidad venezolana y el progreso educativo
Entre las personalidades que compartieron sus ideas y propuestas estuvieron el editor de la Revista Clímax, Víctor Amaya, periodista que vivió de primera mano la desaparición de la versión impresa del diario Tal Cual; Julio Mazparrote y Dalila da Silva, miembros de la Cámara Venezolana de Editores; Ana Carola Fernández, presidenta de la Cámara Venezolana de Libros, junto a Francisco Delgado, también miembro de dicha organización; Luis Fernando Castillo, de la revista científica Tiempo y Espacio; Esmic Rodríguez, de la Asociación Industrial de Artes Gráficas; y finalmente, Julio César Gómez, de la editorial Arte.
Por su parte, la Cámara Venezolana de Editores entregó unas propuestas para recuperar el sector editorial, entre las que se destacan algunas ideas como recuperar el rol del Estado, promover la diversidad de materiales educativos, actualizar la Ley del Libro y derogar la Gaceta Oficial que prohíbe la exportación de textos.
Sobre la pertinencia del evento, la presidenta del Fondo Editorial, Marianela Rodríguez, comentó que el objetivo es elaborar un plan de trabajo sobre las necesidades del mundo editorial, que pueda ser elevado al proyecto Plan País, generando así un debate sobre los problemas actuales y las soluciones que podrían ser implementadas.
“En el año 2016 recibimos la gestión del Fondo Editorial de la Asamblea Nacional y nos encontramos con un almacén de libros cuyo único contenido era la ideología que promovía el partido de Gobierno, junto a textos que enaltecían al Ché, a Hugo Chávez, y a los personajes que exaltan en su narrativa de la historia. Esto, pese a que la misión de la editorial es producir textos académicos y difundir la gestión parlamentaria (…) En la actualidad a pesar de no contar con ningún tipo de recursos, nos esforzamos por mantenernos como el brazo educador del Parlamento con nuestras publicaciones digitales”, dijo Rodríguez.
Entre los principales temas que se tocaron durante el encuentro están la censura, el dominio que el Estado tiene de la industria de papel, el control de cambio, las opciones de financiamiento, los costos actuales de impresión y el futuro de las editoriales escolares, así como de las publicaciones universitarias y las revistas científicas.
El Fondo Editorial de la Asamblea Nacional asume el reto de seguir reuniendo testimonios y propuestas a través de eventos de este tipo, para así alzar la voz del gremio y decir: #ImprimirEsLibertad